Atractivos
Turísticos
Sucúa
Atractivos Turísticos Sucúa
Termales de Cumbatza
Se encuentran ubicadas en el margen izquierdo del rio Upano en el sector de Cumbatza.
Es un brote de agua que se encuentra en una área de 3 m de largo y 1.5 metros de ancho aproximadamente. El agua es cristalina, con un olor a azufre, está rodeado de piedras de tamaño mediano que encierran las aguas termales a un costado y no se mezclan con las aguas frías del Upano, es un atractivo interesante ya que él río Upano pasa cerca de este lugar, se puede disfrutar de las aguas frías del Upano y del agua caliente termal.
Accesibilidad: Desde Sucúa hacia la comunidad de Cumbatza existen camionetas que realizan turnos diarios los días Lunes, Miércoles y Viernes que parten a las 7:00 am retornando a las 15H00 el tiempo aproximado es 30 minutos.
La comunidad Cumbatza ofrece servicios de alojamiento y alimentación, cada familia ofrece sus viviendas para que pernocten los visitantes, tiene una capacidad para 10 personas, ofrecen un espacio para acampar, cada persona debe traer su carpa. Para mejor disponibilidad de servicio puede acudir a la parroquia Sucúa.
Usos Turísticos: Se puede desarrollar actividades como paseos familiares, natación en el río cercano, curaciones medicinales, fotografía, caminatas, pasar por una tarabita y observación del paisaje.


Rio Miriumi
Es uno de los ríos más cercanos a la parroquia Sucúa, limita al este con el sector el progreso y la parroquia Sucúa, al Oeste con el sector Santa Teresita y el Triunfo, sus aguas nacen de las estribaciones del Parque Sangay, el caudal de sus aguas son bajas y por lo tanto es navegable, sus aguas tienen una caprichosas tonalidades azules, negra y amarilla oscura que alimentan al majestuoso Tutanangoza. Uno de los afluentes del Río Miriumi es el Río Cuyataza, la unión de sus aguas recorren la zona oeste del cantón Sucúa junto a sus riberas forman un hermoso paisaje.
BIODIVERSIDAD .- En el Complejo Miriumi y en las riberas del río se puede apreciar una gran variedad de especies, se puede escuchar fácilmente el trino melodioso de los pájaros, con suerte podrá observar papagayos, pavas de (monte mitu salvini), loras, gorriones o quizá un puerco espín.
Una de las especies más vistosas es el romerillo (acaccia sp) se encuentra adornando el lugar de acceso, también se puede observar prietos, guaduas (Guadua angustifolia), amor constante, toquilla, guarumo (cecropia. sp) ortiga (Urtica urens), incluso a en su entorno se pueden disfrutar de especies comestibles especialmente la papaya (carica papaya).
Entre paradisíacos paisajes, aromas de exóticas flores, espesa vegetación y melodioso cantar de las aves, él río Miriumi junto con el complejo turístico Miriumi invita a conocer el encanto y misterio de la cálida tierra oriental.
Comunidad KUMPAS
Esta localizada al noroccidente del Cantón Sucúa, es una Comunidad que alberga alrededor de unas 200 familias de las cuales podemos destacar la existencia de por lo menos unos 180 entre niños y niñas. Al igual que las demás comunidades shuar; esta se dedica a la agricultura, ganadería, pesca, la comunidad cuenta con servicio de agua y electricidad; también cuentan con un centro de salud.
La Comunidad de Kumpas tiene atractivos naturales que están listos para ser explorados y disfrutados por quienes deseen conocer un lugar místico, tranquilo y natural con gente sencilla y amable. La misma ubicación de la Comunidad ya es un atractivo, además cuentan con un recorrido en la selva con ríos, cascadas, arboles inmensos, plantas medicinas, etc., etc. Se puede disfrutar en la playa del río Upano ya que este rodea a la Comunidad, se puede visitar las aguas termales, un árbol petrificado, disfrutar de un día de pesca y un sinnúmero de actividades sencillas y naturales que la Comunidad ofrece. Dentro de la gastronomía podrá degustar de un Ayampaco; es un plato típico de la amazonia ecuatoriana. Formaba parte de la gastronomía shuar y con el pasar de los años fue asimilado por los colonos quienes le dieron transformaciones con el uso de diversos ingredientes. El Ayampaco en las comunidades shuar utiliza como ingredientes al palmito, pescado y especias. El pescado que se usa es la caracha, pez que tiene su hábitat en los ríos de la amazonia ecuatoriana. Posteriormente, con la llegada de los colonos a la amazonia ecuatoriana, al asimilar su comida, produjeron varios tipos de ayampaco cambiando su ingrediente principal que era el pescado; por pollo desmenuzado, carne de res molida, carne de chancho, menudencias de pollo y res, queso, entre otros ingredientes.
