
SUCÚA una ciudad pequeña, interesante y acogedora; sede de la Federación Shuar y Achuar. El cantón Sucúa se encuentra en la parte Central Este de la Provincia Morona Santiago, 23 km al sur del Cantón Morona, es un lugar que encierra mucho interés histórico, cultural y mucha riqueza natural. Se ha convertido en un sitio con características de desarrollo, actualmente cuenta con áreas comerciales, servicio de transporte cantonal y servicio aéreo.
Sucúa se encuentra rodeada por la Cordillera Oriental de los Andes o Cordillera Real y por la Cordillera del Cutucú, esta área se caracteriza por estar en una zona de bosque húmedo subtropical, sus suelos son húmedos y ácidos en algunos sectores, cada uno de estos elementos ha ido formando una gran variedad de ecosistemas especialmente de bosque, dentro de ellos se encuentra una variedad de atractivos naturales como cascadas, ríos, aguas termales rodeados de una exuberante vegetación primaria y secundaria.
En esta tierra en su natural vegetación, predominaba una planta denominada ortiga, en idioma shuar «suku», por tal motivo sus habitantes llamaron a esta hermosa llanura y como homenaje a ella «SUKU», nombre que se generalizó por la región. Posteriormente los primeros colonos aumentaron a este vocablo indígena la letra «a», quedando confirmado para siempre el nombre de este bello rincón como SUCÚA.
DATOS INFORMATIVOS DE SUCÚA
ALTITUD: 900 m.s.n.m.
TEMPERATURA: entre 18 y 28 C.
CLIMA: El cantón está sujeto a la influencia amazónica, Tropical húmedo.
EXTENSIÓN: 1.279,22 km2
POBLACIÓN: 18.318 habitantes. (9346 mujeres – 8972 hombres) censo 2010
FECHA DE CANTONIZACIÓN: 8 de Diciembre de 1962
LIMITES:
Al Norte: Cantón Morona,
Al Sur: Cantones Logroño y Santiago,
Al Este: Cantón Morona,
Al Oeste: Provincia del Cañar
EVENTOS PROGRAMADOS
CARNAVAL CULTURAL SUCUA 2023 :Tradicionalmente en febrero de todos los años el cantón Sucúa da inicio de las fiestas de carnaval; puede darse con varios acontecimientos programados como comidas típicas, show artísticos y/o juegos populares. El sábado de carnaval se realiza el desfile por las calles principales, participan voluntariamente los barrios, comunidades, grupos y organizaciones del cantón ya sea con danzas, carros alegóricos o con la reina. Las festividades duran alrededor de ocho días siendo el día principal el sábado ya que se realiza el desfile carnavaleño.
FIESTAS DE SUCUA.- En la Administración del Doctor Carlos Luis Arosemena Monroy el 8 de Diciembre de 1962 mediante decreto ejecutivo N° 326 publicado en el Registro Oficial, se establece a Sucúa como nuevo Cantón de la provincia de Morona Santiago, Por tal acontecimiento todos los años el 8 de diciembre se celebra la fiesta de cantonización de Sucúa.
Las fiestas inician el 26 de noviembre con el embanderamiento de la ciudad y realización de muchas actividades culturales, artísticas, cívicas, deportes y folklóricas.
La Coronación de la Reina de Sucúa 2021 (Adamary Rivadeneira) se realizarà el viernes 26 de noviembre.
La minga cívica.- es otra actividad de gran acogida que involucra la participación especialmente de la población del cantón, se desarrolla actividades de limpieza para que los barrios y calles se vean bien presentados ante la visita de turistas.
Eventos Deportivos.- El 1er. campeonato de kayak y tubing se desarrolla el 5 de diciembre y entre el 27 de noviembre y el 7 de diciembre otras actividades deportivas.
Expo feria del Emprendimiento “Sucúa Productivo y Cultural se desarrollará en el Parque Lineal el sábado 4 de diciembre.
Musica.- El festival de la canción es otro evento muy atractivo, en donde participan grupos de jóvenes, adultos del cantón o de otro lugar.
Desfile Cívico.- El 8 de diciembre es el último día de festividades en el cantón, este día se realiza el desfile cívico en la ciudad, se dan actos conmemorativos y sesiones solemnes recordando los 59 años de cantonización de Sucúa. Por la noche se realizan festivales, y la Noche Sucuense en la Plaza Cívica el 8 de diciembre desde las 20h00 en el que participan los pobladores del cantón
PEREGRINACION A LA VIRGEN PURISIMA DE MACAS.– La peregrinación de la Virgen Purísima de Macas tradicionalmente inicia en el Cantón Sucúa, desde allí se trasladan hacia el cantón Macas en peregrinación por la carretera Sucúa – Macas, cuando llegan a Macas se dirigen directamente a la Iglesia La Catedral.
El 4 de Agosto de todos los años se realiza la peregrinación a la Virgen Purísima de Macas, este día desde horas bien tempranas llegan al cantón Sucúa muchos peregrinos desde varios lugares, al lugar acuden en grupos de amigos o familia, se puede observar desde niños hasta personas adultas. La mayoría de los peregrinos esperan en Sucúa hasta las siete de la noche, a esta hora se celebra una misa en la Iglesia María Auxiliadora, luego de esta se inicia la caminata hasta Macas, salen de manera organizada por sectores, cuadras y grupos, la cantidad de fieles es tan grande que para este evento las autoridades del lugar como es la Policía, Cruz roja y Bomberos colaboran a lo largo de la caminata para que no suceda ningún accidente, caminan toda la noche y la madrugada hasta llegar a Macas. Muchos de los peregrinos hacen penitencias van descalzos, otros desde el ultimo puente continúan de rodillas hasta la catedral, la distancia del recorrido es 23 kilómetros desde Sucúa a Macas, por lo general el tiempo que se hacen caminando mínimo son 5 horas
Muchas de estas personas realizan esta caminata cada año por devoción a la virgen, por promesas realizadas, por milagros recibidos, mientras van caminando van rezando, cantando, pidiendo por cada uno de sus seres queridos Los priostes a medida que los peregrinos van llegando al punto final que es La Catedral les brindan un refrigerio.
En la iglesia la Catedral de Macas la primera misa inicia a las doce de la noche, cada hora se celebra una misa hasta las seis de la mañana, a las 9 de la mañana del 5 de Agosto se celebra la misa mayor, después de la misa se realiza una procesión por las calles principales de Macas.
MANIFESTACIONES CULTURALES
ETNIA SHUAR.– La etnia Shuar se encuentra distribuida especialmente a lo largo de los ríos que atraviesan el cantón Sucúa como el río Upano, Tutanangoza, Miriumi, Arapicos, existen 31 comunidades; el 50 % de las comunidades pertenecen a la parroquia Sucúa y es en donde vive el 43% de la población.
El pueblo Shuar se autodenomina Untsuri Shuar, palabra quichua que significa “gente numerosa”. Esta es una cultura oral; no conocieron la escritura hasta la década del 60. Al igual que las demás etnias, estos pueblos se identifican en la práctica de costumbres, lengua, formas de vida, creencias, alimentación, etc., de la misma manera como lo hacían sus antepasados. Se caracterizan por ser grandes guerreros, su único trofeo era la Tzantza reducción de cabezas.
Vestimenta.-Su vestimenta consta de una pequeña falda tejida en telares. Los hombres utilizan faldas cortas(itip), bolso ( uyunt), corona ( temtem), collares de los hombres( asamtin) y para las mujeres un vestido largo (tarach), aretes (tsukanku), gargantilla( nunkutai).
Vivienda.-Pocas familias shuar han conservado su arquitectura tradicional. Las casas las fabrican de un solo piso siguen una forma oval y utilizan madera de chonta y techo tejido de hojas de palmera, carece de ventanas. Su interior, un salón grande lo distribuyen en dos espacios. El que ocupa la mujer es aquel donde está el fogón y alrededor del cual se reúne solo la familia. En el otro espacio se reúnen los hombres y sirve como dormitorio y recibidor de visitas. Alrededor de la casa está el huerto.
Alimentación.- En lo que se refiere a la alimentación, la agricultura es la base de ésta. Cultivan: yuca, papa china, maní, camote, maíz y plátano. Complementan su dieta con carne de pájaros, monos, sahinos, guatuza; cazados con cerbatana y ahora utilizan la escopeta. Estos pueblos de la Amazonia sembraban en pequeñas chacras, sin desbrozar la vegetación selvática y sin usar fertilizantes químicos. Cazaban y pescaban lo estrictamente necesario para la comunidad.
Creencias.- Creen que la selva está llena de espíritus que habitan en las cascadas o las orillas de los ríos. El gran mundo espiritual de los Shuar es repetitivo. No creen en que el ser humano tenga un final. Creen que luego de nacer y cumplir su vida, no llegan a un estado permanente con la muerte sino que su espíritu, Arútam, es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo o su nieto, quien cumple nuevamente otro ciclo vital, así en forma indefinida. El Arútam es considerado como un espíritu clave para los varones, porque creen les da más potencia y fuerza. Los niños comienzan a buscar este espíritu en la selva desde los seis años de edad. El Shuar es un pueblo altivo, de especiales tradiciones guerreras. No mentir, no robar y no ser cobarde, son normas de este pueblo. Los Shuar vivieron libres en la selva, no fueron dominados por los incas tampoco por los conquistadores españoles.
Atractivos turísticos
Río Upano
Río tutanangoza
Piedra del mono
Cascadas de Arapicos
Parque Botánico
Petroglifos del Abuelo
Mirador de Huambinimi
Carnaval Culturizado
Parque Ecuador Amazonico
Museo de Sucua
Tuntiak Nunkee
Mirador de Piura
Mirador Río Upano
Cascadas Kintia Panki
Cascadas del Río Umpuankas-Kumpas
Balneario Cabañas Panki
Las Taguas
Fiestas
Fiesta de Cantonizacion de Sucua 8 de diciembre
El Carnaval Culturizado
Fiesta de Maria Auxiliadora 24 de mayo.
Peregrinación a la Virgen Purísima de Macas 4 agosto
Fiesta de la Chonta abril/mayo
Rito de la Culebra cuando alguien se ha curado de la mordedura.
Fiesta de la Yuca una vez al año con el fruto tierno.
Comida Típica
Ayampaco de pollo
Caldo de gallina criolla
Tamal de yuca
Guayusa
TELÉFONOS SUCÚA
EMERGENCIA
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES
Gobierno Municipal del Cantón Sucúa
Tel. (07) 2740-211
EPMAPA-S Tel (07) 2741462
Empresa CentroSur
Tel. (07)
Registro Civil Sucua Tel. (07) 370-1030
Terminal Terrestre
Tel. (07)
Direccion Distrital de Educacion
Tel. (07) 274-2378
FICSH Tel. (07)
Concejo Cantonal para la Protección de los Derechos Tel. (07) 2740974
Notaria Unica Sucua Tel. (07) 2740166
MEDIOS
Radio Canal Juvenil Tel. (07)
SALUD
Tel. (07) 2741630
Hospital Básico de Sucúa
Tel. (07) 072741149
Tel. (07) 2327010
Tel. (07) 2742468
Tel. (07) 2741647
Tel. (07) 3044093
Tel. (07) 3044083
Hospital IESS
Tel.
Farmacia SANA SANA
Tel. (02) 3968500
Farmacia SOR TRONCATTI
Tel. (07) 2742315
Farmacia ZÚÑIGA
Tel. (07) 2740842
Farmacias CRUZ AZUL
Tel. (07) 2741754
TRANSPORTE
Coop. Taxis 8 de Diciembre Tel. (07)2740141
EDUCACION
UTPL Tel. (07) 2742667
MAPA TURÍSTICO SUCÚA

SINOPSIS HISTORICA DEL CANTÓN SUCÚA
Origen del Nombre de Sucúa
En esta tierra predomina una planta denominada ortiga, en el idioma Shuar se conoce como “suku” por tal motivo sus habitantes llamaron a esta hermosa llanura “SUKU” nombre que se generalizo por la región. Posteriormente los primeros colonos aumentaron a este vocablo indígena la letra “a” quedando confirmado para siempre el nombre de “SUCÚA”.
Segunda ola de migración.- En 1916 llegan más colonos entre los cuales se encuentran: Carlos y María Olson, (pastores evangélicos estadounidenses). En 1918 desde la provincia del Chimborazo, viene Victorino Abarca y sus hijos Benigno y María; posteriormente, emigrar al oriente se convirtió en la ilusión más deseada de ese entonces ya que mejoraría su condición económica, con el afán de colonizar, llega Segundo Torres quien trabaja como jornalero y luego como mensajero del correo Macas – Méndez. Por esta misma época llega Walter Bavinsky, de origen chileno y padres alemanes, que instala algunas industrias como: La curtiembre de pieles, desmotadora de algodón y fábrica de aceites. Al pasar los años acuden más colonos, entre ellos: Antonio Acevedo, Baudillo Estrella, Teresa Rivadeneira, Luis Sangurima, Andrés Molina, Juan Gómez, Abdón Zabala, Juan Sangurima, Arcesio González Vélez, Serafín Solís, Joaquín Orellana, Jerónimo González, Daniel Flores, Dolores Velín, Efrén Zúñiga, estos valientes hombres y mujeres querían ver a su pueblo crecer y progresar.
Contra el olvido gubernamental.- El 5 de marzo de 1932, cuando el pueblo de Sucúa decide luchar contra el abandono del gobierno central para emprender en su desarrollo, inician construyendo los propios colonos la casa para la tenencia política; A pesar de estos esfuerzos la parroquia sigue siendo olvidada por el gobierno por no designar presupuestos para este sector, sin embargo el pueblo conjuntamente con los salesianos, erigieron la primera escuela que posteriormente llevaría el nombre de su primera maestra, Mercedes Navarrete, de origen riobambeño. En este mismo año, llegan también las religiosas salesianas representadas por sor María Troncatti y al año siguiente se inicia la construcción de la primera iglesia de la misión salesiana.
Legado de los Salesianos en Morona Santiago.- La congregación de madres salesianas se hicieron cargo de las nativas y como también de los hijos de los colonos para educarlas y enseñar trabajos de tejidos, bordados y actividades de cocina y lavado de ropa, en 1936 fundan la escuela de varones que más tarde toma el nombre de “RUMIÑAHUI”.
La expedición Shoray.- Los colonos continuando con su espíritu de prosperidad para un mayor desarrollo de su parroquia, en 1937 realizan una expedición abriendo una pica llamada Shoray, cuya finalidad era descubrir una ruta que les uniera con la rivera de la provincia del Cañar; para lo cual tenían que cruzar las ramificaciones de la cordillera de los Andes, frente a esta situación no se culmina con este objetivo trazado en ese entonces, quedando aún latente la necesidad de conseguir una vía más rápida para el traslado de los víveres con menos dificultades y tiempo.
Conflicto Bélico con el Perú.- en 1941 se presenta el conflicto fronterizo con el vecino país del sur, el Perú que trataba de apoderarse de las tierras orientales del Ecuador, es en ese momento en que todos los ecuatorianos demuestran nuevamente el amor a la Patria y es así que los Sucuenses formaron el batallón “TRECE ECUADOR”, Ubicado al sur del cantón, donde actualmente se levanta la parroquia de Huambi. Pero todo esto no acarreó mayores incidentes ya que los peruanos no avanzaron a estas tierras.
Don Arcesio González Vélez.- Figura emblemática de los primeros que llegaron a este sector, fue un hombre con gran espíritu de progreso y nobleza funda una escuela en el centro de la parroquia con el nombre de “VARON DE RIO BLANCO”, el mismo que más tarde, al fallecer su fundador toma su nombre en justo homenaje y agradecimiento; Arcesio González Vélez, fallece al intentar mejorar las condiciones de su pueblo, quien, un 4 de diciembre de 1945, forma un grupo de hombres de valor, como Efrén Zúñiga, José Torres, Alberto Coello, Fidel Ríos, Francisco González y otras personas de espíritu conquistador para abrir una ruta que uniera al oriente con la serranía. Pero, en 1946, luego de algunos meses de expedición, regresan a Sucúa el grupo de la expedición a excepción de Arcesio González que se quedo en espera del retorno de sus compañeros con provisiones, pero es esa faena fallece siendo testigos de esta tragedia sus compañeros que retornaron a su encuentro, porque de él solo se encontraron sus huesos esparcidos entre los montes, suponiéndose de que su cuerpo fue devorado por las fieras salvajes, y es así como entrega su vida por el anhelo de contribuir para la prosperidad de su pueblo, dejando en la orfandad a sus pequeños hijos y a su esposa viuda.
El Aeropuerto de Sucúa.- A mediados de 1947 se construye el aeropuerto de Sucúa, con la ayuda del misionero Miguel Fike quien llegó a estos lugares en al año de 1928 para trabajar por el bienestar del sector; Después se amplía el aeropuerto para que puedan ingresar aviones de mayor envergadura que no solo transportaría a las personas sino que sirvió para el transporte de maquinaria para la construcción de la carretera que uniría a Sucúa y los demás pueblos de la provincia (Macas, Méndez, Limón), con la región fría del Azuay.
Primer Comando Provincial de Policía Civil.- En el año de 1948 según varios testimonios, se instala en Sucúa, el primer Comando Provincial de Policía Civil, para cuyo efecto el pueblo dona el terreno para la construcción de dicho establecimiento, el mismo que por disposición del gobierno en el año de 1976 – 1977 es trasladado a la ciudad de Macas, por ser la capital de la provincia. Hecho que también sucedió años más tarde con otras instituciones que se llevaron a la ciudad de Macas, decisiones que han desalentado el afán de esperanza de los sucuenses que luchaban por un desarrollo notable de su pueblo. A pesar de ello, el pueblo continuaba con su deseo de progreso y es así que se construye la carretera que une a las comunidades recién formadas con las antiguas y más cercanas como: Macas-Sucúa-Huambi; obras que contribuyeron para implementar un mayor desarrollo en el sector, especialmente cuando en el año de 1960 llega a Sucúa la planta Termoeléctrica que generó un considerable incremento en su potencialidad socio – económica.
Primeras Construcciones de Hormigón.- En 1954 se construye la primera iglesia de cemento, obra que se alcanzó a realizarse por el esfuerzo de sus hijos, al igual que otras que se realizaron por iniciativa y participación propia; en el año 1956 se construye el hospital Pio XII bajo la dirección y generosidad de los Misioneros Salesianos sobre todo por el impulso de Monseñor Domingo Comín, quien vivía en el Oriente evangelizando a los Shuar e impulsando la educación, y el progreso de esta región de la patria, razones por las que el gobierno del Ecuador lo declaró “Hijo Predilecto”, incluso la calle principal del cantón lleva su nombre.
Cantonización.- Continuando con los esfuerzos para el desarrollo de Sucúa y los pueblos cercanos se gestiona para elevar estatus de Cantón a su parroquia, razón por la cual se formó una comisión integrada por Edmundo Carvajal, Padre Natale Lova, Alcides Vintimilla, Ángel Moreno, (Padre del actual Vicepresidente el Licenciado Lenin Moreno), quienes luego de gestionar ante el ministerio de Gobierno, obtuvieron mediante decreto ejecutivo Nro. 326 publicado en el registro oficial del 8 de diciembre de 1962, en el que se establece a Sucúa como nuevo cantón de la provincia de Morona Santiago, Integrada por las parroquias de Yaupi, Huambi, Asunción y Logroño (actual cantón Logroño). Se constituye la primera junta cantonal, encabezada por el señor Raúl Delgado
fuente: Municipio de Sucua |
SÍMBOLOS DE SUCÚA

LOGOTIPO INSTITUCIONAL

ESCUDO DE SUCÚA

BANDERA DE SUCÚA
HIMNO A LA CIUDAD DE SUCÚA Nuestra voz es tu grito de gloria ¡OH Sucúa, tu suelo esplendor! Eres perla escondida en la historia De tu heroico y glorioso Ecuador | ||
I Esta inmensa esmeralda es divisa, de tu aureola Sucúa inmortal… Y es tu nombre blasón que eterniza el trabajo, el esfuerzo leal. Tu destino está arriba en el cielo cima excelsa de inmoralidad… Verte grande y altiva es mi anhelo, con honor, justicia y libertad II Son tus ríos guardianes sonoros De tu selva el paisaje dormido… Ella es cuna de grandes tesoros, Porvenir de tu pueblo querido. Junto al paso del hombre la tierra, abre fértil su flor de verano… Es Upano tu valle que encierra, el canto futuro del ecuatoriano. | III Bajo tu límpido sol tu horizonte, IVse abrió al brillo de blancos aceros; De esos hombres que hicieron del monte la primera antorcha de nuestros senderos… Es el polvo de aquellos hermanos a gloria suprema de nuestro pasado; Semilla de hombres que alzadas las manos regaron las mieses de nuestro dorado. De tus frutos el campo se escancia bajo el mar de tu azul firmamento… Y sus mieles son dulce fragancia, de tus hijos el diario sustento. En tu sol crece airosa la palma como crece en el campo el ganado; Y a su amparo se siente la calma En tus tardes de amor extasiado. | |
V Es tu tierra fecunda adornada con el brillo del oro más puro; Credo eterno de clara alborada… De la patria su inmenso futuro. Para ti no habrá ocaso en tu gloria, mientras vivan plecaros varones… Que de cada girón de su historia. Verá el mundo flamear su pendón Letra: Prof. Francisco González Esrella Música: Prof. Augusto Saquicela Lituma |
Autoridades de Sucúa
Mgs. Sebastián Rodríguez
Alcalde
Mgs. Luis Mariano Coello
Prof. David Jara
Sr. Walter Calle
Lcdo. Carlos Álvarez